Amor, Agravio y Mujer
Doña Leonor viaja a Flandes para saldar una deuda con Don Juan con la muerte o con el amor. Ella sabe que las deudas adquiridas perduran en el alma como cicatrices imborrables y no está dispuesta a que cristalicen (sabe además que todos somos responsables de lo que hacemos, pero también de lo que no hacemos). Y allí encuentra a Don Juan, esclavo de su propio mito y ejerciéndolo como es debido con otra mujer. Es entonces cuando nuestra heroína modifica el sufrimiento en juego, el dolor en ingenio y el bloqueo en velocidad.
La maquinaria de sus enredos se pone en marcha dinamitando de a poco el ego de su enemigo amado. Doña Leonor, en la acción de desdoblarse en Leonardo, aprenderá a amarse a sí misma y transformará la «mancha» de la deshonra femenina en virtud, liberándola de las ataduras de la vieja tradición patriarcal. Así pues, ya no le hará falta matar al que la agravió porque ha aprendido que la virtud y la dignidad no necesitan ser restauradas por el otro, sino por uno mismo.
Ana Caro de Mallén decide que triunfe el amor. Decide que Doña Leonor acepte a Don Juan después de todo porque es capaz de verlo con ojos nuevos en cada instante. Porque ha sido capaz, a través del VALOR, de darse cuenta de que no debe existir AGRAVIO alguno en el alma de la MUJER.
Ficha Tecnica
Dirección y Equipo Artistico
- Dirección: Beatriz Argüello
- Texto: Ana Caro de Mallén
- Versión Texto: Juana Escabias
- Escenografía: Carolina González
- Iluminación: Paloma Parra
- Vestuario: Rosa García Andújar
- Creación Musical: Luis Miguel Cobo
- Movimiento escénico: Pau Arán
- Maestro de esgrima: Jesús Esperanza
- Asesor de verso: Ernesto Arias
- Ayudante de dirección: Amparo Pascual
- Ayudante de escenografía: Lucía Ríos González
- Ayudante de vestuario: Milagros González
- Ayudante de iluminación: Paloma Cavilla
Reparto
- Lucía Barrado: Estela, condesa
- Pablo Gómez-Pando: Don Juan de Córdoba
- Jesús Hierónides: Tomillo, criado
- Ignacio Jiménez: Ludovico, Príncipe de Pinoy, Tibaldo, bandolero
- Natalia Llorente: Lisarda, prima de Estela
- Luis Moreno: Ribete, criado, Rufino, bandolero
- Julia Piera: Doña Leonor de Ribera
- Paco Pozo: Don Fernando de Ribera, Astolfo
- Sol Vicente: Flora, criada, bandolero, Soprano y viola
Galería Multimedia
Críticas
«Engáñaste si imaginas que soy mujer, mi agravio mudó mi ser»: Valor, agravio y mujer en el sXVII.
El tono de clásico aventurero no quita la profundidad del empeño histórico, ya que se respeta en tiempo y forma la época original, ese mundo patriarcal que empieza a decaer, envuelto en una presencia femenina, capaz de empuñar armas y propio deseo de venganza que quiere ser ciega, pero se dejará acariciar en la oscuridad de un amor que no cede pasión ni luminosidad.
No actúa, pero como si lo hiciera. Vemos a Beatriz Argüello —tantas veces aplaudida—, en la exquisita elegancia con que ha diseñado su puesta en escena, así como en la dirección de actores. La sentimos cerca, la imaginamos, percibimos su gran experiencia como actriz.
Leer MasCrítica de la obra de teatro ‘Valor, agravio y mujer’: honra y honor no saben de sexos.
Las llamadas comedias de capa y espada son frecuentes en nuestro Siglo de Oro, pero no tanto firmadas por una dramaturga como es el caso de este ‘Valor, agravio y mujer’, escrita por Ana Caro de Mallén, bajo la dirección de Beatriz Argüello a partir de la versión….
.. es el primer gran montaje de Beatriz Argüello como directora y el reto no ha podido salir mejor. Desde su atinadísima decisión en la elección del elenco hasta el brillante equipo artístico.
Leer mas...AMOR, AGRAVIO y Mujer: En los medios

Audio – Podcast
LA LIRA DE APOLO
Caro de Mallén entra por la puerta grande en la CNTC
22/04/2023 54:19
Beatriz Argüello dirige “Valor, agravio y mujer”, la más conocida comedia de la escritora andaluza. Es la primera vez que la Compañía Nacional de Teatro Clásico acomete un gran montaje de una obra del Siglo de Oro firmada por una mujer. La función, protagonizada por Julia Piera y Pablo Gómez-Pando parte de una versión de Juana Escabias.